El proyecto propone la reconstrucción historicista de la puesta en escena del entremés atribuido a Cervantes, Los dos habladores, y el paso de Lope de Rueda, La tierra de Jauja, que hiciera La Barraca de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte durante la Segunda República.
Estas dos obras, piezas representativas de la historia de nuestro teatro, se pusieron en escena por primera y única vez en Canfranc, Huesca. En agosto de 1933 los barracos vieron canceladas sus funciones de Jaca y Huesca ciudad, por lo que desviaron su marcha a Canfranc. Luis Sáenz de la Calzada, miembro de la Barraca, rememora ese viaje “bajo una tormenta impresionante. Caían rayos y truenos, llovía a cántaros” donde tuvieron que ensayar en un local humilde y realizar la puesta en escena en un peque o escenario.
La Barraca fue un proyecto de teatro universitario ambulante llevado a cabo entre 1932 y 1936 que propuso poner al pueblo español en contacto con los clásicos. Las representaciones tenían un carácter popular por y para el público pues, según Lorca:
<<NOSOTROS QUEREMOS REPRESENTAR Y VULGARIZAR NUESTRO OLVIDADO Y GRAN REPERTORIO CLÁSICO, YA QUE SE DA EL CASO VERGONZOSO DE QUE, TENIENDO LOS ESPAÑOLES EL TEATRO MÁS RICO Y HONDO DE TODA EUROPA, ESTÉ PARA TODOS OCULTO>>.
Dirección académica: Julio Vélez
Dirección escénica: Begoña del Castillo
Dirección plástica: Simone Debett
Jefe técnico: Curro Collantes
Asesoría escénica: Ainhoa Amestoy
Asesoría escenográfica: Jara Martínez
Documentación: Elena Moncayola
Producción: Mélanie Werder
Audiovisuales: Javier Ramirez
Actrices: Alba Rosa, Yolanda Lorenzo
Actores: Jesús Calvo, Juan Maroto,
Gonzalo Rus, Víctor Hares
Producción artística: About BOB, ITEM (UCM)